Productos Naturales
Somos un grupo de personas preocupadas por la vida sana, con especial atención sobre la calidad de los alimentos que nos rodean.
Nuestra intención es transmitir las bondades de una alimentación saludable, dar mayor disponibilidad a los productos e insumos seleccionados para este propósito y crear conciencia sobre la importancia de lo que consumimos diariamente.
Si bien mucho del azúcar disponible se obtiene de la remolacha, el azúcar de caña Kiñewén es un azúcar obtenida 100% mediante la limpieza y concentración del jugo de caña de azúcar. Debido a su escaso proceso, es un azúcar ligeramente húmeda y de cristales medianos.
El color de azúcar de caña Kiñewén proviene directamente de la caña de azúcar al quedar estas concentradas durante el proceso de secado y contenidas durante la cristalización. Su color rubio deriva de la melaza naturalmente presente en el jugo, asegurando un producto 100% natural.
El azúcar natural es siempre mejor que el azúcar refinada. El azúcar de caña Kinewén es un producto integral al ser 100% de jugo de caña de azúcar y su proceso de obtención es por cristalizado sin refinar. Esta característica y proceso permite conservar y aportar las vitaminas A, C, D, E, y del complejo B (B1, B2, B5), así como los minerales esenciales (potasio, calcio, sodio, hierro, zinc, potasio, cobre y magnesio).
Las sales minerales son esenciales para la formación de huesos y dientes, para la actividad muscular, el funcionamiento del sistema inmunológico, y el metabolismo, entre otras funciones del cuerpo. Al evitar el refinamiento, el azúcar de caña Kiñewén mantiene estos minerales, aportando a la “mineralización del cuerpo”.
El azúcar de caña Kiñewén es producida por el ingenio guatemalteco Pantaleón, contando con una historia de calidad de más de 165 años. Este ingenio pertenece a una Organización Agroindustrial dedicada al procesamiento responsable de la caña de azúcar y cuenta con más de 29.000 miembros en países como: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Brasil.
Cuenta con cuatro certificaciones: 1) Los productores, importadores y empaquetadores del Azúcar de Caña Kiñewén son acreditados por la certificación ISO 22000 con lo cual se asegura la calidad a lo largo de toda la cadena de suministro: desde los agricultores, pasando por los procesadores, el envasado del producto, y su transporte. 2) El producto está certificada bajo la Norma HACCP y Codex Alimentarius con lo cual se previene y garantiza la inocuidad del azúcar para consumo humano y uso industrial. 3) Es un producto “Non-GMO” o libre de “Transgenie” ya que las cañas de azúcar son naturales y libres de modificaciones genéticas. 4) Además, esta azúcar de caña es un producto KOSHER según la respectiva certificación otorgada a su origen: el Ingenio Guatemalteco Pantaleón.
Del mapudungun küllay (quillaja saponaria), también conocido como “el árbol de estrellas” ó “el árbol de corteza de jabón”. Con sus 10mt de altura promedio es uno de los notorios exponentes del bosque nativo del Chile central, desarrollándose frondosamente en la precordillera andina junto al peumo, espino y al litre. Las infusiones de sus hojas son conocidas por sus propiedades curativas para los malestares respiratorios y la tos. El macerado de su corteza se utiliza para el lavado del cabello ya que elimina la caspa y la seborrea. La decocción de su corteza se emplea en el tratamiento de las afecciones de la piel. Su fama jabonosa se debe a la abundante saponina de su corteza, componente natural que hoy en día está siendo estudiado como un facilitador (adyuvante) en la elaboración de vacunas debido a la cualidad de fomentar una mejor recepción de la vacuna en el cuerpo humano.
La miel de Quillay es una de las variedades de miel chilena con mayor poder antioxidante, junto a otras propiedades curativas y un refuerzo para el sistema autoinmune. La miel Kiñewen se obtiene a partir de Quillayes en zonas andinas de la VI región, alejadas de los agroquímicos y atendidas sólo con recetas naturales en caso que requieran algún manejo. Además, la tardía floración de este nativo ocurre en la primavera tardía, estación en la cual las abejas ya se encuentran naturalmente vigorosas y descansadas.